Top medicamentos para tener siempre a mano (Argentina 2025): guía del botiquín básico en casa

Top medicamentos para tener siempre a mano (Argentina 2025): guía del botiquín básico en casa sep, 7 2025

Cuando duele algo a las 2 de la mañana o una alergia te sorprende en plena ruta, no querés improvisar. Este artículo te da un set realista de medicamentos que conviene tener en casa en Argentina, con dosis adultas, alertas útiles y decisiones rápidas. No es una receta mágica ni reemplaza a tu médica/o, pero sí evita compras impulsivas y errores típicos. Bonus: cómo mantener todo ordenado, qué no guardar y cómo adaptar el botiquín si hay niñas/os, embarazo o enfermedades crónicas en la familia.

  • TL;DR: arma un botiquín con analgésicos/antitérmicos, antialérgicos, digestivos básicos, respiratorios simples, antisépticos y sales de rehidratación. Nada de antibióticos sin receta.
  • Preferí genéricos aprobados por ANMAT, chequeá vencimientos cada 6 meses y guardá prospectos.
  • Niños, embarazo, hipertensión y afecciones crónicas cambian las reglas: consulta antes de usar vasoconstrictores, antiinflamatorios o antidiarreicos.
  • Evita duplicados (tres jarabes para la tos que hacen lo mismo) y ojo con combinados “multisíntoma”.
  • Si hay fiebre alta, sangre en heces, dolor de pecho, dificultad respiratoria, confusión, alergia severa o deshidratación: toca guardia ya.

Criterios inteligentes para elegir y mantener tu botiquín (Argentina 2025)

Antes de listar nombres, alineemos reglas simples. Elegí medicamentos con evidencia, etiquetado claro y registro vigente en ANMAT. Los genéricos bien rotulados suelen ser igual de efectivos que las marcas y más económicos. Guardalos en un lugar fresco y seco, fuera del baño si hay vapor, y lejos del alcance de niñas y mascotas.

Etiquetá cada caja con rotulador: fecha de apertura y vencimiento visible. Hacé un repaso cada 6 meses; lo vencido se devuelve a la farmacia para disposición segura (no a la basura común). Mantené un inventario en una nota del celular con foto de cada envase.

Niñas/os: las dosis van por peso, no por edad. Para paracetamol, la regla típica en pediatría es 10-15 mg/kg por dosis; para ibuprofeno, 5-10 mg/kg por dosis. Si no sabés el peso actual o tenés dudas, priorizá paracetamol y consultá. La Sociedad Argentina de Pediatría actualiza guías con rangos de dosis pediátricas; seguí esas recomendaciones.

Embarazo y lactancia: el analgésico-antitérmico de elección suele ser paracetamol. Evitá AINES como ibuprofeno en el tercer trimestre. Ante reflujo frecuente, priorizá medidas no farmacológicas y consulta antes de usar inhibidores de bomba o antihistamínicos.

Crónicos (HTA, diabetes, tiroides, asma): revisá interacciones. Decongestivos vasoconstrictores (oximetazolina nasal, pseudoefedrina) pueden elevar la presión; usalos con mucha prudencia o buscá alternativas como solución salina. Si tenés EPOC o asma, el salbutamol de rescate es con indicación médica y técnico inhalatorio correcto.

Jarabes “multisíntoma”: son cómodos pero mezclan varios activos; es fácil duplicar dosis si además tomás comprimidos separados. Mejor elegir activos individuales y combinarlos conscientemente. Leé el prospecto siempre.

No automediques antibióticos, corticoides sistémicos, ansiolíticos, antieméticos potentes o gotas oftálmicas con antibiótico/esteroide sin indicación. Según ANMAT y el Ministerio de Salud, su mal uso genera eventos adversos e impulsa resistencia antimicrobiana.

Tabla comparativa: los “top” medicamentos que vale tener a mano

Estas son piezas que cubren 80% de las molestias hogareñas. Incluyo uso principal, dosis adultas orientativas, edad mínima y alertas clave. Para niñas/os, usá formulaciones pediátricas y dosis por peso.

Categoría / MedicamentoPara qué sirveDosis adultas orientativasEdad mínimaPrecauciones clave
Paracetamol (acetaminofén)Dolor leve-moderado, fiebre500-1000 mg cada 6-8 h; máx 3 g/día OTCSegún presentaciónEvitar si daño hepático o consumo alto de alcohol. No duplicar con combinados.
IbuprofenoDolor inflamatorio, fiebre200-400 mg cada 8 h; máx 1200 mg/día OTCSegún presentaciónEvitar en úlcera, insuficiencia renal, tercer trimestre de embarazo. Tomar con comida.
Diclofenaco gel (tópico)Golpes, esguinces, tendinitisAplicar 3-4 veces/día sobre zona doloridaAdultosNo usar en piel irritada/lastimada. Lavarse manos tras aplicar.
Loratadina o CetirizinaRinitis, urticaria, alergiasLoratadina 10 mg/día; Cetirizina 10 mg/día≥2-6 años según formaCetirizina puede dar somnolencia. Evitar mezclar con alcohol u otros sedantes.
Solución nasal salina (spray/gotas)Congestión, sequedad nasal, rinitisVarias veces al día según necesidadTodas las edadesSegura en niños, embarazo y HTA. Úsala primero antes de vasoconstrictores.
Oximetazolina (spray nasal)Congestión intensa por pocos días1-2 pulverizaciones por fosa cada 12 h≥6 años (según marca)No más de 3 días seguidos (rebote). Precaución en HTA, glaucoma, hipertiroidismo.
DextrometorfanoTos seca irritativa10-20 mg cada 4-6 h o 30 mg cada 6-8 h≥6 años (según marca)No mezclar con antidepresivos IMAO/ISRS (riesgo serotoninérgico). Evitar si hay flema espesa.
AcetilcisteínaFlema espesa (mucolítico)200 mg 3 veces/día o 600 mg/día≥2 años (según forma)Puede causar molestias gástricas. Hidratación ayuda más que cualquier jarabe.
Benzidamina spray o pastillasDolor de garganta2-4 pulverizaciones cada 2-3 hSegún presentaciónNo usar por más de 7 días sin control. Si hay fiebre alta/placas, consultar.
Sales de rehidratación oral (SRO)Deshidratación por diarrea/vómitosPequeños sorbos frecuentes hasta reponer pérdidasTodas las edadesPrimera línea recomendada por OMS. Si hay sangre en heces o fiebre, consultar.
LoperamidaDiarrea no infecciosa en adultos4 mg inicial, luego 2 mg tras cada deposición (máx 8 mg/día)AdultosNo usar si hay fiebre alta, sangre en heces o diarrea del viajero severa.
Antiácido simple (Al/Mg) o FamotidinaAcidez, indigestiónAntiácido 10-20 ml según necesidad; Famotidina 10-20 mg/díaAdultosSi hay reflujo ≥2 semanas/mes, consulta. Ranitidina ya no se usa.
Omeprazol (uso corto)Acidez frecuente varios días20 mg por la mañana por 14 díasAdultosNo usar crónicamente sin control. Evalúa interacciones y síntomas de alarma.
DimenhidrinatoMareo por viaje, náuseas leves50 mg cada 6-8 h (tomar 30-60 min antes del viaje)≥2 años (según forma)Puede dar somnolencia. Evitar conducir.
Hidrocortisona 1% (crema)Picazón, dermatitis leve, picaduras2 veces/día por 3-7 días≥2 añosNo usar en infecciones, hongos o heridas abiertas. Consultar si no mejora.
Loción de calaminaPicazón por picaduras, varicela cicatrizadaAplicar 3-4 veces/díaNiños y adultosAyuda a calmar; si hay signos de infección, consulta.
Clorhexidina acuosa / Povidona yodadaLimpieza de heridas superficialesLavar con agua y jabón, luego aplicarTodas las edadesEvitar yodo si alergia o trastornos tiroideos. No usar dentro de ojos/oídos.
Lágrimas artificiales (colirio)Ojo seco, irritación leve1-2 gotas 3-4 veces/díaAdultosSi hay dolor ocular, secreción purulenta o visión borrosa, consulta.

Tip logístico: además de medicamentos, sumá termómetro digital, tiras para curitas, gasas estériles, venda elástica, cinta hipoalergénica y pinza para astillas. No son fármacos, pero resuelven medio mundo de problemas.

Mejor para / Evitar si: atajos de decisión rápida

  • Dolor y fiebre: paracetamol es la opción segura en la mayoría, incluido embarazo. Si hay componente inflamatorio (esguince), ibuprofeno ayuda. Evitar AINES en úlcera, insuficiencia renal, anticoagulación o tercer trimestre.
  • Resfrío y congestión: empezá con solución salina. Usá oximetazolina solo 2-3 días para dormir mejor si la nariz está totalmente bloqueada. Si tenés HTA, glaucoma o hipertiroidismo, mejor evitar vasoconstrictores y quedarte con salina + vapor.
  • Tos: seca y que molesta para descansar → dextrometorfano puede servir; productiva y con flema → hidratación, vapor y, si se precisa, acetilcisteína. Si hay fiebre alta, dolor de pecho o falta de aire, toca evaluación médica.
  • Alergias cutáneas o rinitis: loratadina/cetirizina funcionan. Si tenés mucha somnolencia con cetirizina, pasate a loratadina o tomala de noche. En urticaria extensa o angioedema (boca, párpados), urgencias.
  • Diarrea: primera línea son SRO y dieta. Loperamida solo en adultos y sin fiebre ni sangre. Si viajaste y hay fiebre alta o mal estado general, consultá.
  • Garganta inflamada: benzidamina alivia el dolor local. Si hay placas, fiebre y ganglios dolorosos, podría ser bacteriano: no te automediques antibiótico; hacé un test o consulta.
  • Reflujo/acidez: antiácidos para alivio puntual; famotidina u omeprazol si hay síntomas varios días. Si hay pérdida de peso, anemia, dificultad para tragar o dolor nocturno intenso, no demores la consulta.

Niñas/os: paracetamol y solución salina son los más amables. Evitá vasoconstrictores nasales y jarabes combinados en menores sin indicación pediátrica. Ante vómitos persistentes y decaimiento, SRO y control.

Embarazo: paracetamol, solución salina, antiácidos simples y lágrimas artificiales suelen ser seguros. Cualquier otra cosa, validar con obstetra.

Escenarios reales: qué usar y qué hacer (con poco margen de error)

Escenarios reales: qué usar y qué hacer (con poco margen de error)

  • Fiebre a medianoche en casa: medí con termómetro, hidratá, paracetamol a dosis correcta. Revaluá a las 2-3 horas. Si supera 39.5°C sostenida, hay rigidez de nuca, confusión o mala perfusión, directo a guardia.
  • Esguince en el potrero: reposo relativo, hielo 10-15 min cada 2-3 h, compresión con venda elástica y elevación. Para dolor: paracetamol o ibuprofeno si no hay contraindicaciones. Diclofenaco gel ayuda localmente. Si no podés apoyar, hacé placa.
  • Alergia en asado con gato cerca: loratadina/cetirizina y lavado nasal con salina. Si hay ronchas generalizadas, dificultad para respirar o edema en labios, llamá emergencias y usá adrenalina autoinyectable si tenés indicación previa.
  • Gripe en temporada: reposo, hidratación, salina, paracetamol. Dextrometorfano de noche si la tos es seca que no te deja dormir. Evitá antibióticos “por las dudas”.
  • Gastro “del finde”: SRO en sorbos, dieta liviana. Evitá loperamida si hay fiebre o sangre. Si te mareás en la vuelta por la Ruta 40, dimenhidrinato 30-60 min antes de subir.
  • Ascenso a la cordillera (Mendoza): hidratación, protector solar, gafas; para dolor de cabeza leve por altura, paracetamol. Si hay dolor de cabeza intenso, vómitos o falta de aire en reposo, descendé y consultá.

Árbol de decisión exprés para nariz tapada: si hay goteo claro + picazón → antialérgico + salina. Si nariz bloqueada dura 2-3 días y querés dormir → oximetazolina max 3 noches. Si hay fiebre alta, dolor facial y secreción espesa verdosa por más de 3 días, consulta (puede ser sinusitis).

Lo que NO guardar, sustitutos y cómo personalizar tu botiquín

  • No guardes antibióticos “por las dudas”, gotas con corticoide para ojos, antieméticos potentes, ansiolíticos o jarabes con codeína sin receta. Traen más riesgos que beneficios.
  • Evitá duplicados: si ya tenés ibuprofeno 400 mg, no compres naproxeno “por las dudas” salvo indicación específica. Menos es más.
  • Sustitutos útiles: si no tolerás AINES, quedate con paracetamol + medidas físicas (hielo/calor) y tópicos; si los antihistamínicos te duermen, preferí loratadina; para acidez nocturna es más rendidor famotidina que litros de antiácidos.
  • Si convivís con niñas/os: agregá jeringas dosificadoras, termómetro infrarrojo confiable y soluciones de rehidratación con sabor suave. Pegá en el armario la tabla de dosis según peso (actualizala cada 6 meses).
  • Si hay mayores: revisá interacciones con antihipertensivos, anticoagulantes o antidiabéticos. Evitá vasoconstrictores y AINES salvo indicación.
  • Viajeros frecuentes: armá un kit chico con paracetamol, antialérgico, SRO, dimenhidrinato, curitas y salina mini. Copia de tus recetas si usás medicación crónica.

Gestión y reposición: calendarizá cada 6 meses para revisar vencimientos. Anotá lo que se usa seguido (paracetamol, salina) y comprá antes de que falte. Guardá todos los prospectos en una carpeta transparente.

Cómo desechar: llevá vencidos o sobrantes a la farmacia para descarte seguro. Evitá tirarlos al inodoro o basura: contaminan agua y suelo. ANMAT y programas provinciales recomiendan canal farmacéutico para residuos de medicamentos.

Alternativas confiables, mini-FAQ y próximos pasos

Alternativas no farmacológicas que suman: para dolor muscular, calor local y estiramientos suaves; para tos, humidificar el ambiente y miel en mayores de 1 año; para acidez, cenar temprano, elevar cabecera y evitar alcohol, picantes y café por la noche.

Mini-FAQ:

  • ¿Puedo combinar paracetamol e ibuprofeno? Se puede alternar en casos puntuales y cortos si no hay contraindicaciones, pero no lo conviertas en hábito sin indicación. Empezá siempre por uno solo a dosis plenas.
  • ¿Aspirina en fiebre infantil? No: riesgo de síndrome de Reye. Usá paracetamol o ibuprofeno en dosis pediátricas.
  • ¿Jarabes para la tos en niños pequeños? Mejor evitarlos salvo indicación pediátrica. Salina, vapor templado y miel (si >1 año) funcionan mejor de lo que parece.
  • ¿Omeprazol todos los días “para prevenir”? No. Úsalo en cursos cortos cuando corresponde y con control médico si los síntomas persisten.
  • ¿Cómo sé si algo es original y seguro? Buscá el número de registro ANMAT en el envase y prospecto. Comprá en farmacias habilitadas.

Próximos pasos, claros y cortos:

  1. Hacé una lista base con 10-12 ítems de la tabla. Señalá cuáles ya tenés.
  2. Comprá genéricos con fecha de vencimiento larga y envases chicos si usás poco.
  3. Armá dos kits: casa (completo) y salida/viaje (compacto).
  4. Poné recordatorio semestral: revisar, reponer, descartar vencidos.
  5. Personalizá según tu hogar: niñas/os, embarazo, HTA, alergias, deporte.

Señal de cierre: si algo te preocupa o no encaja con tu cuadro, priorizá una consulta. Las guías de la OMS, la Sociedad Argentina de Pediatría y la regulación de ANMAT van en la misma línea: mantener un botiquín de primeros auxilios simple, bien elegido y con uso responsable previene sustos y mejora mucho la respuesta frente a lo cotidiano.