Cómo funcionan los exchanges descentralizados (DEX) paso a paso
Descubre paso a paso cómo operan los exchanges descentralizados, sus modelos AMM y libro de órdenes, cómo aportar liquidez y los riesgos a considerar.
Cuando hablamos de blockchain, una base de datos distribuida que registra transacciones de forma inmutable y segura. También conocida como cadena de bloques, la blockchain permite crear confianza sin depender de intermediarios. En el contexto argentino, su uso va más allá de las criptomonedas: sirve para trazabilidad agroalimentaria, certificación de documentos y contratos inteligentes que impulsan la inversión.
La interoperabilidad, capacidad de diferentes blockchains para comunicarse y transferir datos es clave para que los activos circulen sin fricciones. Sin interoperabilidad, cada cadena quedaría aislada, limitando su utilidad. Tecnologías como IBC, Polkadot o Cosmos actúan como traductores que convierten formatos y aseguran la consistencia. Así, una empresa que usa una blockchain privada puede intercambiar información con una pública, ampliando su alcance comercial.
Las capa 2, soluciones construidas sobre una blockchain principal para mejorar su escalabilidad ofrecen otra respuesta al reto de rendimiento. Al procesar transacciones fuera de la cadena base y luego consolidarlas, la capa 2 reduce costos y aumenta la velocidad, algo esencial para aplicaciones de pagos masivos o intercambio de datos en tiempo real. Ejemplos como Lightning en Bitcoin o Polygon en Ethereum demuestran cómo se pueden realizar miles de transacciones por segundo sin sacrificar la seguridad de la capa principal.
Los puentes cross‑chain, mecanismos que conectan distintas blockchains permitiendo el movimiento de tokens y datos hacen posible que una firma argentina envíe activos desde una cadena de suministro basada en Ethereum a otra en Binance Smart Chain sin perder trazabilidad. Estos puentes utilizan contratos inteligentes para bloquear activos en una cadena y liberarlos en otra, garantizando que el total sea siempre constante. Polkadot, por ejemplo, actúa como un hub que enlaza múltiples parachains, facilitando una economía de bloques interconectados.
Con estos conceptos claros, ahora puedes explorar la colección de artículos que preparamos: explicamos paso a paso cómo funciona la interoperabilidad, qué opciones de capa 2 son más apropiadas para tu negocio y qué puentes elegir según tu caso de uso. Cada pieza aporta ejemplos concretos y consejos prácticos para que aproveches al máximo la tecnología blockchain en el entorno argentino.
Descubre paso a paso cómo operan los exchanges descentralizados, sus modelos AMM y libro de órdenes, cómo aportar liquidez y los riesgos a considerar.