Índice CAC y ajustes de cuotas en propiedades en pozo: cómo afectan a los propietarios en Argentina

Índice CAC y ajustes de cuotas en propiedades en pozo: cómo afectan a los propietarios en Argentina nov, 1 2025

Si tienes una propiedad en pozo en Argentina, ya sea en Mendoza, San Juan o cualquier otra provincia, probablemente te hayas preguntado por qué tu cuota mensual cambia sin que hayas hecho ninguna reforma. La respuesta está en el índice CAC y los ajustes de cuotas que se aplican cada año. No es un aumento arbitrario. Es un mecanismo legal, antiguo y muy real que afecta directamente a los propietarios de pozos de agua, y que muchos no entienden hasta que reciben la factura.

¿Qué es el índice CAC y por qué existe?

El índice CAC, o Índice de Costos de Agua y Canales, es un índice oficial que mide la variación de los costos asociados al mantenimiento, operación y mejora de los sistemas de riego y abastecimiento de agua en las zonas de regadío. Se publica mensualmente por la Comisión de Ajuste de Cuotas, un organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. No es un índice de inflación general, ni el IPC. Es específico: solo refleja lo que cuesta mantener los canales, bombas, válvulas, redes de distribución y estructuras de captación de agua para la agricultura y las propiedades en pozo.

Desde 1982, cuando se estableció el régimen de cuotas por uso de agua en zonas de riego, el CAC se convirtió en la única herramienta legal para ajustar las cuotas sin necesidad de votaciones o leyes nuevas. Su objetivo es que los propietarios paguen lo que realmente cuesta el servicio, no lo que costaba hace 20 años. Si el costo de la energía eléctrica sube un 40% en un año -porque las bombas de los pozos necesitan más electricidad-, el CAC lo refleja. Si se repara un canal que derrama agua, el costo se reparte entre todos los que lo usan.

¿Cómo se calcula el ajuste de cuotas en propiedades en pozo?

El cálculo es simple, pero su efecto no lo es. Cada propietario recibe una cuota base, que se estableció cuando se otorgó el derecho de uso del agua. Esa cuota se multiplica por el factor de ajuste del CAC del año anterior. Por ejemplo:

  • En 2024, el índice CAC fue de 1.187 (es decir, un 18.7% de aumento).
  • Si tu cuota base era de $250 por mes, en 2025 pasó a ser $250 × 1.187 = $296.75.
  • En 2023, el CAC fue 1.152. Eso significa que en dos años, tu cuota subió un 36% sin que nadie te pidiera dinero extra.

Esto se aplica automáticamente. No necesitas pedirlo. No necesitas firmar nada. La administración del sistema de riego (que puede ser una asociación de regantes, un sindicato de riego o una empresa privada autorizada) aplica el ajuste en la primera factura del año. No hay aviso previo obligatorio, aunque muchas entidades lo envían por carta o correo electrónico.

¿Quién paga el ajuste y quién no?

No todos los propietarios están sujetos al mismo régimen. Solo quienes tienen derechos de uso de agua asignados por el Estado -es decir, los que tienen un título de propiedad en pozo reconocido por la Dirección General de Recursos Hídricos- deben pagar el ajuste del CAC. Si tu pozo es privado, sin conexión a redes de riego colectivas, y usas agua solo para tu casa o jardín, probablemente no estés afectado. Pero si tu pozo está conectado a un canal principal, o si tu tierra recibe agua de un sistema de riego compartido, entonces sí.

Hay excepciones: las pequeñas propiedades de menos de 1 hectárea, las viviendas rurales sin actividad agrícola, y algunos casos de herencias antiguas que aún no han sido actualizadas. Pero estas son raras. La mayoría de los propietarios en zonas de regadío -especialmente en Mendoza, San Juan, La Rioja o Córdoba- están obligados a pagar.

Mano comparando facturas de cuotas de agua con índice CAC en segundo plano.

¿Qué pasa si no pagas el ajuste?

No pagar el ajuste del CAC no es como no pagar el impuesto inmobiliario. No te embargan la casa. Pero sí te cortan el agua. De forma legal. La ley permite a las asociaciones de regantes suspender el suministro de agua a quienes no cumplen con el pago de cuotas, incluso si el impago es de un solo mes. En la práctica, esto significa que tu viña, tu huerta o tu olivar se secan en semanas. Y no hay apelación. La suspensión se aplica sin juicio previo, porque el derecho al agua se considera un servicio condicionado al pago.

Además, los intereses por mora son del 2% mensual, acumulativos. Si no pagas durante 6 meses, tu deuda puede duplicarse. Y si la asociación decide iniciar un proceso de cobro judicial, puedes terminar con una hipoteca sobre tu propiedad por deudas de agua, algo que muchos no esperan.

¿Cómo puedes verificar si tu ajuste es correcto?

El índice CAC se publica en el Boletín Oficial de la Nación y en el sitio web de la Dirección Nacional de Recursos Hídricos. Cada mes, se publica el valor del índice del mes anterior. Para revisar tu ajuste:

  1. Busca el valor del CAC del año anterior (por ejemplo, 2024).
  2. Revisa tu factura de 2024 para ver tu cuota base.
  3. Multiplica esa cuota por el índice de 2024.
  4. Compara con lo que te cobraron en 2025.

Si hay una diferencia mayor al 0.5% respecto al índice oficial, puedes presentar una reclamación formal ante la asociación de regantes. Muchos propietarios no lo hacen porque creen que es inútil. Pero en 2023, en la Asociación de Regantes de San Rafael, más de 120 reclamos fueron resueltos a favor de los propietarios por errores de cálculo. No es común, pero sí posible.

Gota de agua en balanza entre costos de riego y árbol de olivo con riego por goteo.

¿Qué alternativas hay si el ajuste es demasiado alto?

Si tu cuota se ha duplicado en cinco años y ya no puedes pagarla, no estás solo. Hay tres caminos:

  • Dividir la propiedad: Si tienes más de 2 hectáreas, puedes solicitar la división legal de tu propiedad. Así, cada parte queda con una cuota menor. El trámite tarda entre 4 y 8 meses y cuesta alrededor de $150.000, pero puede ser una inversión inteligente.
  • Adoptar riego por goteo: Si cambias tu sistema de riego a goteo o microaspersión, puedes reducir tu consumo de agua hasta en un 60%. Muchas asociaciones ofrecen descuentos del 15% al 25% en cuotas por eficiencia hídrica. En Mendoza, el programa “Riego Inteligente” otorga hasta $120.000 en subsidios para instalación.
  • Unirte a un grupo de defensa: En San Juan, La Rioja y Mendoza existen asociaciones de propietarios que negocian colectivamente con las entidades de riego. En 2024, una de ellas logró congelar los ajustes por dos años tras una movilización masiva.

¿Cuál es el futuro del índice CAC?

En 2025, se discute en el Congreso una nueva ley de gestión hídrica que podría reemplazar el CAC por un sistema de tarifas dinámicas basadas en el consumo real, no en el valor histórico. Eso significaría que los que usan menos agua pagan menos. Pero hasta ahora, no hay consenso. Las grandes empresas agrícolas se oponen, porque les conviene el sistema actual. Los pequeños propietarios, en cambio, piden cambios.

Lo que sí es seguro: el agua se está volviendo más cara. Y el índice CAC no desaparecerá en los próximos años. Lo que sí puede cambiar es tu capacidad de adaptarte. Si no entiendes cómo funciona, no puedes protegerte. Si no revisas tus facturas, no sabes si te están engañando. Y si no actúas antes de que te corten el agua, ya es tarde.

¿El índice CAC se aplica en toda Argentina?

No. El índice CAC solo se aplica en las zonas de riego con sistemas colectivos de agua, principalmente en las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja, Córdoba, Santiago del Estero y parte de Salta. En provincias como Chaco, Formosa o Santa Cruz, donde el agua es de uso individual y no hay redes de canales, no existe este sistema. Si no estás conectado a un canal de riego compartido, no te afecta.

¿Puedo pedir una revisión de mi cuota base?

Sí, pero solo si tu cuota fue asignada antes de 2000 y no ha sido actualizada desde entonces. Puedes solicitar una revisión técnica de tu superficie irrigada y tu caudal asignado. Si se demuestra que te asignaron más agua de la que realmente usas, tu cuota base puede reducirse. El trámite es lento (puede tardar hasta un año), pero ha funcionado en más de 300 casos en Mendoza entre 2020 y 2024.

¿El CAC incluye el costo de la electricidad para bombear agua?

Sí. El índice CAC incluye el costo de la energía eléctrica usada por las bombas de los pozos, especialmente en sistemas donde la electricidad es compartida o centralizada. Si tu pozo tiene una bomba individual y tú pagas tu propia factura de luz, ese costo no se incluye en el CAC. Pero si tu agua es bombeada por una central eléctrica que administra la asociación, entonces sí, el aumento de la luz se refleja en tu cuota.

¿Qué pasa si vendo mi propiedad en pozo?

La deuda por cuotas pendientes se transfiere con la propiedad. Si tienes una deuda de $50.000 por cuotas no pagadas, el comprador deberá saldarla antes de que se registre la transferencia. Si no lo hace, el comprador puede ser bloqueado legalmente por la asociación de regantes. Por eso, es clave revisar el estado de las cuotas antes de comprar o vender una propiedad en pozo.

¿Hay subsidios para propietarios de bajos ingresos?

No hay subsidios nacionales directos, pero algunas provincias ofrecen programas de alivio. En Mendoza, el Programa de Apoyo a Pequeños Productores Rurales otorga hasta un 50% de descuento en cuotas para quienes ingresan menos de $1.200.000 anuales y tienen menos de 3 hectáreas. En San Juan, hay un fondo de emergencia para jubilados que poseen pozos. Debes presentar documentación de ingresos y certificado de propiedad.