Indicadores económicos clave para invertir en bienes raíces en Argentina
nov, 17 2025
¿Quieres invertir en bienes raíces en Argentina pero no sabes por dónde empezar? Muchos piensan que basta con encontrar un buen departamento o casa barata. Pero sin entender los indicadores económicos que mueven el mercado, puedes terminar perdiendo dinero, incluso si la propiedad parece perfecta. No se trata de adivinar el futuro. Se trata de leer las señales que ya están ahí, visibles en los datos oficiales, en los bancos, en los contratos de alquiler y en los precios de los terrenos.
La inflación no es solo un número, es tu peor enemigo o tu mejor aliado
En Argentina, la inflación no es un problema lejano: es el aire que respira el mercado inmobiliario. Si no la entiendes, no puedes invertir. En 2024, la inflación anual cerró en el 287%, según el INDEC. Eso significa que un departamento que costaba $10 millones en enero de ese año valía $38,7 millones en diciembre. ¿Suena loco? Sí. Pero también significa que si compras con financiamiento en pesos, el valor real de tu deuda se desvanece con el tiempo.
La clave no es evitar la inflación, sino aprovecharla. Comprar con crédito a largo plazo en pesos, mientras los salarios y los alquileres suben con ella, puede convertirte en propietario de un activo que se revaloriza automáticamente. Pero cuidado: si compras en efectivo y no tienes ingresos en pesos que crezcan con la inflación, tu dinero pierde poder adquisitivo cada mes. La inversión inmobiliaria en Argentina funciona mejor cuando el activo genera ingresos (alquileres) que suben junto con la inflación.
Tasas de interés: el freno o el acelerador de tu inversión
Las tasas de interés en Argentina son volátiles, pero no impredecibles. En octubre de 2025, el interés de los préstamos hipotecarios en pesos rondaba el 110% anual, mientras que los créditos en dólares estaban entre el 8% y el 12% para quienes tenían acceso a divisas. ¿Qué significa esto? Que si tienes dólares, un préstamo en divisa es una oportunidad. Si no los tienes, el crédito en pesos es una apuesta a que tu ingreso crecerá más rápido que la tasa.
La mayoría de los inversores novatos se asustan con las tasas altas. Pero en un contexto inflacionario, una tasa del 110% puede ser más barata que guardar dinero en un banco que pierde el 300%. Lo que importa no es el porcentaje, sino la diferencia entre la tasa y la tasa de inflación. Si la inflación es del 280% y tu préstamo es del 110%, estás pagando una tasa real negativa: el banco te está pagando por tomar su dinero.
Esto no es teoría. En Mendoza, un inversor compró un departamento en 2023 con un crédito hipotecario a 15 años en pesos. El alquiler mensual era de $800.000. En 2025, el mismo departamento alquilado sale en $3.200.000. La cuota del préstamo, en cambio, apenas subió un 60% en términos reales. El activo generó ganancia sin que él hiciera nada más que cobrar el alquiler.
El precio de la vivienda respecto al ingreso: la regla de oro
No te fijes solo en cuánto cuesta una casa. Fíjate en cuánto gana quien la vive. En Argentina, la regla de oro para la inversión inmobiliaria es simple: el precio de la propiedad no debe superar 8 veces el ingreso mensual anual del inquilino potencial.
Por ejemplo: si un departamento se vende en $120 millones, el inquilino debe ganar al menos $1.250.000 mensuales para que el alquiler cubra fácilmente la cuota, los impuestos y los gastos de mantenimiento. Si el inquilino gana $800.000, el 70% de su sueldo se iría en alquiler. Eso no es sostenible. En seis meses, se irá. Y tú te quedarás con una propiedad vacía, pagando impuestos y sin ingresos.
En ciudades como Córdoba, Rosario o Mendoza, los salarios promedio en sectores estables (educación, salud, administración pública) están entre $1.500.000 y $2.500.000. Si ves una propiedad que cuesta menos de $180 millones, y está en un barrio con buena demanda de alquiler, es una señal clara de que puede ser rentable. Si cuesta $300 millones, y el ingreso promedio del barrio es $1.800.000, no lo compres. No importa lo bonito que sea. No te va a pagar.
La oferta y la demanda: lo que nadie te dice en los portales inmobiliarios
Los portales como MercadoLibre o Properati muestran miles de propiedades. Pero no dicen cuántas están realmente en alquiler, ni cuántas se venden en 3 meses. Eso es lo que importa.
En Buenos Aires, en 2025, el 65% de las propiedades anunciadas llevaban más de 6 meses sin venderse. En Mendoza, en cambio, el 78% de las viviendas en barrios como Las Heras o Parque San Martín se alquilaban en menos de 15 días. ¿Por qué? Porque hay más demanda de alquiler que oferta. La gente no puede comprar, pero sí necesita un lugar para vivir. Y como los salarios suben con la inflación, prefieren alquilar que endeudarse con un crédito hipotecario.
Busca barrios con alquileres altos y poca oferta. Eso es un indicador más confiable que el precio de la propiedad. Una casa en un barrio con pocos inquilinos puede estar barata… pero no te va a generar ingresos. Una casa en un barrio con alta rotación y poca oferta, aunque esté más cara, te va a pagar cada mes.
El tipo de cambio: no es solo para los que tienen dólares
Si no tienes dólares, crees que el tipo de cambio no te afecta. Falso. El tipo de cambio mueve los precios de la construcción, los materiales, los servicios y los salarios de los profesionales que trabajan en el sector. Cuando el dólar sube, los albañiles, los arquitectos y los proveedores de vidrio, cerámica o cerraduras suben sus tarifas. Eso se refleja en los precios de las nuevas construcciones.
En 2024, el dólar oficial pasó de $1.000 a $2.700. Las nuevas viviendas en Mendoza subieron un 190% en ese mismo periodo. Pero los alquileres subieron un 280%. ¿Qué pasó? Los propietarios que tenían propiedades antiguas, compradas en dólares o con financiamiento barato, vieron cómo su rentabilidad se disparaba. Los nuevos inversores que compraron en pesos, con créditos caros, se quedaron con propiedades que costaban demasiado y no generaban suficiente alquiler.
La lección: no necesitas dólares para invertir. Pero sí necesitas entender cómo el tipo de cambio afecta los costos y los ingresos. Si el dólar sube, los alquileres suben más. Si el dólar baja, la construcción se vuelve más barata, pero la demanda de alquiler también puede caer. Observa el tipo de cambio, no para comprar dólares, sino para predecir cuándo los alquileres van a subir.
El índice de construcción: tu termómetro del futuro
El Índice de Costos de la Construcción (ICC) del INDEC es uno de los indicadores más subestimados. Mide cuánto cuesta construir un metro cuadrado de vivienda. Si el ICC sube más que la inflación general, significa que la construcción se está volviendo más cara que el resto de la economía. Eso es una señal de que los precios de las viviendas nuevas van a subir.
En 2025, el ICC subió un 310% en 12 meses, mientras que la inflación general fue del 287%. Eso significa que construir una casa es más costoso que subir los precios de los alimentos o la ropa. ¿Qué implica? Que las nuevas viviendas van a ser más caras. Y que las viviendas antiguas, que no tuvieron ese aumento de costos, se vuelven más atractivas.
Si estás pensando en comprar una propiedad usada, este indicador te dice que es un buen momento. Si estás pensando en construir, espera. Porque los costos van a seguir subiendo. Y si compras ahora, probablemente te quedes con una propiedad que no se vende ni se alquila por su precio.
Los impuestos y los costos ocultos: el verdadero costo de la inversión
Un departamento que cuesta $150 millones no te cuesta $150 millones. Te cuesta más. Porque tienes que pagar:
- Impuesto Inmobiliario: entre 0,5% y 1,5% del valor catastral al año
- Impuesto a las Ganancias si alquilas: 15% de la renta neta
- Costos de administración: si usas una inmobiliaria, entre 8% y 12% del alquiler
- Mantenimiento: al menos $50.000 a $150.000 mensuales en una propiedad de 80 m²
En Mendoza, una propiedad que genera $1.500.000 de alquiler mensual puede tener costos fijos de $600.000. Eso deja $900.000 de ganancia neta. Si no calculas esos costos, crees que ganas $1.500.000. Y cuando llega el mes que la propiedad se queda vacía, te quedas sin ingreso y con gastos fijos. Eso quiebra a muchos inversores.
Regla simple: si el alquiler neto (después de impuestos y gastos) no es al menos el 0,7% del valor de la propiedad por mes, no vale la pena. En este caso: $900.000 / $150.000.000 = 0,6%. Está cerca. Si fuera $1.200.000 de alquiler neto, entonces sí sería rentable.
¿Qué hacer ahora? Tres pasos concretos
No necesitas ser un experto en finanzas. Solo necesitas tres acciones:
- Revisa el último informe del INDEC sobre inflación, ICC y salarios. No lo leas en redes. Ve directamente a la página oficial. Usa los datos reales, no las opiniones.
- Visita tres barrios distintos y habla con vecinos. Pregúntales: ¿cuánto lleva vacía esta casa? ¿Cuánto subió el alquiler este año? ¿Hay muchos nuevos inquilinos? Las respuestas reales te dirán más que cualquier portal.
- Calcula el retorno neto: divide el alquiler mensual neto entre el precio de la propiedad. Si da menos de 0,7%, no compres. Si da entre 0,7% y 1%, es viable. Si da más de 1%, es una buena oportunidad.
La inversión inmobiliaria en Argentina no es para quienes buscan seguridad. Es para quienes entienden que el riesgo no está en el mercado, sino en no entenderlo. Los indicadores económicos no son números abstractos. Son las señales que te dicen cuándo comprar, cuándo esperar y cuándo caminar hacia otro lado.
¿Es mejor comprar en pesos o en dólares para invertir en bienes raíces en Argentina?
Depende de tu flujo de ingresos. Si ganas en pesos y tu alquiler también lo es, comprar en pesos con financiamiento es más inteligente: la inflación te ayuda a pagar menos en términos reales. Si tienes dólares y puedes acceder a créditos en divisa a tasas bajas (8%-12%), comprar en dólares te protege de la volatilidad. Pero si no tienes dólares y compras en divisa, correrás el riesgo de no poder pagar si el dólar sube y tu ingreso no lo sigue.
¿Qué pasa si la inflación baja de repente?
Si la inflación baja, los alquileres también tenderán a estabilizarse o crecer más lento. Eso puede hacer que los retornos se reduzcan. Pero si ya tienes una propiedad con alquiler alto y poca competencia, seguirás generando ingresos. El riesgo no es la inflación baja, sino comprar en un mercado donde los precios se fijaron con base en una inflación alta y ahora no hay demanda real. La clave es que tu inversión genere ingresos, no que espere una revalorización.
¿Cuánto tiempo se tarda en ver ganancias con una inversión inmobiliaria en Argentina?
Con un buen alquiler, puedes empezar a ver ganancias en el primer mes. Pero el retorno real se mide en años. En promedio, los inversores que compran en barrios con demanda estable ven que su propiedad se recupera en 8 a 12 años. Después, los ingresos son netos. No es un negocio rápido. Es un negocio que se alimenta del tiempo y de la inflación.
¿Vale la pena invertir en propiedades nuevas?
Solo si el precio es al menos un 20% más barato que el costo de construcción. En 2025, construir una vivienda en Mendoza cuesta alrededor de $4.200.000 por metro cuadrado. Si una propiedad nueva cuesta $5.000.000 por m², estás pagando una prima muy alta. Las propiedades nuevas tienen más gastos de mantenimiento en los primeros años y menos demanda de alquiler, porque los inquilinos prefieren lo probado. A menos que estés comprando en un barrio emergente con infraestructura en construcción, evita lo nuevo.
¿Qué barrios en Mendoza son los más rentables para alquiler en 2025?
Las Heras, Parque San Martín y Ciudad Jardín son los más rentables. Tienen alta demanda de alquiler por universidades, hospitales y centros de trabajo. Los alquileres en Las Heras subieron un 210% en 2024, mientras que los precios de compra solo subieron un 180%. Eso significa que la rentabilidad neta supera el 1% mensual. En barrios como Maipú o Godoy Cruz, los alquileres son más bajos y la demanda más inestable.