¿Dónde viven los argentinos en EEUU? Los lugares con más comunidad argentina en 2025
oct, 27 2025
Si preguntas a un argentino en Estados Unidos dónde vive, es muy probable que te diga Nueva York, Miami o Los Ángeles. Pero no es solo una cuestión de clima o trabajo. Detrás de cada ciudad hay una historia de redes, familias, y comunidades que se han tejido durante décadas. Hoy, más de 300,000 argentinos viven en EE.UU. según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística de Argentina y censos estadounidenses. No son solo profesionales con visas H-1B. Son padres que abrieron una parrilla, estudiantes que se quedaron tras graduarse, jubilados que buscan seguridad médica, y jóvenes que huyeron de la inestabilidad económica.
Los tres grandes polos: Nueva York, Miami y Los Ángeles
Nueva York sigue siendo el epicentro. En barrios como Brooklyn -especialmente en Park Slope, Sunset Park y Bay Ridge-, se escucha español con acento porteño en las esquinas, en los supermercados y en las iglesias. La comunidad argentina aquí no es nueva: empezó a crecer en los años 70 y 80, con la llegada de exiliados políticos, y se reforzó en las crisis de 2001 y 2018. Hoy, hay más de 80,000 argentinos en la ciudad, muchos con doble nacionalidad. No es raro ver carteles en español en las ventanas de las panaderías que venden medialunas, o escuchar a alguien pedir un café con leche en un local de Astoria.
Miami, por otro lado, es el lugar donde muchos argentinos eligen vivir por el clima y la facilidad para hacer negocios. En el sur de Florida, especialmente en Coral Gables, Doral y Weston, se han instalado empresas de exportación, consultorías financieras y agencias de turismo que conectan a Argentina con EE.UU. El 60% de los argentinos en Miami son emprendedores. Algunos abrieron restaurantes de comida argentina, otros montaron agencias de viajes que venden paquetes a Bariloche o Mendoza. El español aquí no es solo un idioma, es un activo comercial.
Los Ángeles tiene una comunidad más joven, más tecnológica. En el área de San Fernando Valley y en ciudades como Burbank y Glendale, hay un creciente número de argentinos trabajando en startups, en desarrollo de software o en la industria del entretenimiento. Muchos llegaron con visas de trabajo en empresas como Google, Netflix o Tesla. A diferencia de Nueva York o Miami, aquí la comunidad no tiene tantos lugares tradicionales, pero sí tiene una fuerte red de grupos en redes sociales, meetups de fútbol y eventos de música en vivo con bandas argentinas que tocan en bares de Silver Lake.
Las ciudades emergentes: Chicago, Houston y Washington D.C.
En los últimos cinco años, otras ciudades han empezado a atraer a más argentinos. Chicago tiene una comunidad establecida de unos 15,000 personas, muchas de ellas en el barrio de Lincoln Park. Aquí, los argentinos trabajan en la industria farmacéutica, en banca y en universidades. Hay una escuela argentina en la zona norte, y cada año se hace el Festival del Asado en el parque Lincoln.
Houston, con su fuerte presencia de energía y medicina, ha atraído a muchos profesionales de la salud y ingenieros. El Hospital MD Anderson y la Universidad de Texas tienen programas de intercambio con universidades argentinas. Muchos argentinos que llegan aquí como residentes médicos se quedan. En el barrio de West University, hay una tienda de productos argentinos que vende dulce de leche, queso de cabra y vinos de Mendoza.
Washington D.C. es diferente. Aquí, los argentinos suelen estar vinculados a la política, a organizaciones internacionales o a think tanks. La embajada argentina en D.C. es un punto de encuentro, pero también lo son los cafés de Georgetown donde se reúnen jóvenes con doble ciudadanía para hablar de reformas económicas en Argentina. No hay tantos restaurantes, pero sí hay una red de apoyo muy activa para quienes trabajan en el sector público.
¿Por qué se van? La realidad detrás de la migración
No es solo una cuestión de buscar mejor vida. Es una respuesta a años de inestabilidad. Entre 2019 y 2024, la inflación en Argentina superó el 2,500%. El salario mínimo en pesos se perdió más del 80% de su poder adquisitivo. Muchos argentinos que emigraron no lo hicieron por voluntad, sino por necesidad. En 2023, más del 40% de los argentinos que obtuvieron visas de trabajo en EE.UU. tenían títulos universitarios, pero no podían vivir de ellos en Argentina. Un ingeniero que ganaba 300,000 pesos al mes en Buenos Aires, con un dólar a 1,200 pesos, terminaba con 250 dólares. En EE.UU., ese mismo ingeniero gana al menos 5,000 dólares al mes.
La migración también es una estrategia familiar. Muchos argentinos van primero, consiguen un trabajo, y luego traen a sus hijos, padres o hermanos. Es común ver familias de cuatro generaciones viviendo en la misma casa en Miami. Los abuelos cuidan a los nietos, los padres trabajan, y los jóvenes estudian en universidades públicas con tasas de matrícula más bajas que en Argentina.
Lo que no se ve: los desafíos que nadie cuenta
No todo es fácil. Muchos argentinos que llegan con títulos universitarios tienen que volver a empezar. Un médico argentino en Nueva York necesita pasar exámenes de licencia que no se hacen en Argentina. Una arquitecta puede empezar como asistente. La barrera del idioma no es tan grande -muchos hablan inglés bien-, pero el sistema educativo y laboral es distinto. En Argentina, se valora el título. En EE.UU., se valora la experiencia local.
La soledad también es un problema. En las redes sociales, hay grupos de apoyo como "Argentinos en EE.UU. - Comunidad de Apoyo", donde se comparten consejos para conseguir visa, encontrar vivienda o entender el seguro médico. Hay quienes se sienten perdidos entre dos culturas: no son del todo americanos, pero tampoco pueden volver a Argentina como antes.
¿Qué hacen los argentinos en EE.UU.?
La mayoría trabaja en servicios, tecnología o salud. Según el censo de 2023, los tres sectores más comunes son:
- Profesionales de la salud (médicos, enfermeras, técnicos): 32%
- Tecnología e ingeniería (programadores, ingenieros, analistas): 28%
- Emprendedores y pequeños negocios (restaurantes, tiendas, servicios): 22%
Los otros 18% están en educación, administración pública o artes. Hay más argentinos en la industria de la moda en Nueva York que en cualquier otra comunidad latina. Y hay una creciente presencia en la producción de cine y documentales, con directores argentinos que hacen películas sobre la diáspora.
¿Cómo se mantiene la identidad argentina?
En cada ciudad hay eventos que mantienen viva la cultura. En Nueva York, se celebra el Día de la Independencia con un desfile en la 5ta Avenida. En Miami, hay festivales de tango en el parque Bayfront. En Los Ángeles, se hacen cenas de asado con cerveza artesanal y música de Los Piojos. Las escuelas argentinas en el extranjero -como la Escuela Argentina de Miami o la Escuela Argentina de Chicago- enseñan historia, literatura y geografía de Argentina, y muchos niños hablan español con acento rioplatense.
Las redes sociales también juegan un papel clave. Grupos de Facebook como "Argentinos en Nueva York" tienen más de 35,000 miembros. En ellos, se preguntan: "¿Dónde consigo queso crema tipo La Serenísima?" o "¿Quién sabe un abogado que entienda la visa O-1?". Son espacios de supervivencia, no solo de nostalgia.
¿Volverán algún día?
La pregunta más difícil. Muchos dicen que sí, pero solo si cambia algo. Algunos envían dinero a sus familias en Argentina, compran terrenos en Mendoza o Córdoba, y sueñan con volver. Otros ya no quieren. Han construido vidas, tienen hijos nacidos en EE.UU., y no ven un futuro estable en Argentina. La migración ya no es temporal. Es permanente. Y eso cambia todo.
Lo que sí es claro: la comunidad argentina en EE.UU. ya no es una minoría invisible. Es una fuerza económica, cultural y política. Y su presencia crece cada año. No se trata solo de dónde viven. Se trata de cómo siguen siendo argentinos, aunque estén a miles de kilómetros de casa.
¿Cuántos argentinos viven en EE.UU. en 2025?
Se estima que entre 300,000 y 350,000 argentinos viven en Estados Unidos en 2025. Esta cifra incluye a quienes tienen residencia permanente, visas de trabajo, estudiantes y ciudadanos estadounidenses de origen argentino. Las cifras exactas son difíciles de calcular porque muchos tienen doble nacionalidad y no aparecen en los registros de migración.
¿Dónde hay más argentinos en EE.UU.?
Nueva York tiene la comunidad más grande, con más de 80,000 argentinos. Le sigue Miami, con cerca de 65,000, y Los Ángeles, con unos 50,000. Chicago, Houston y Washington D.C. tienen comunidades de entre 15,000 y 20,000 personas cada una. Estas ciudades son los principales polos de atracción por razones laborales, climáticas y de redes familiares.
¿Qué tipo de visas usan los argentinos para ir a EE.UU.?
Los argentinos suelen usar visas de trabajo como H-1B (para profesionales), L-1 (para transferencias internas de empresas), y O-1 (para personas con habilidades excepcionales). También hay muchos que llegan con visas de estudiante F-1 y luego cambian a residencia. El programa de lotería de visas (Diversity Visa) también es común, aunque la tasa de éxito es baja. Muchos también obtienen residencia por matrimonio con ciudadanos estadounidenses.
¿Los argentinos en EE.UU. envían dinero a Argentina?
Sí. En 2024, los argentinos en el extranjero enviaron más de 1,800 millones de dólares a Argentina, según el Banco Central. La mayoría de esos envíos vienen de EE.UU. y se destinan a familias, pagos de deudas, o inversiones en propiedades. Muchos lo hacen a través de servicios como Wise, Remitly o Western Union, aunque algunos usan redes informales para evitar impuestos y tasas.
¿Hay escuelas argentinas en EE.UU.?
Sí, hay al menos cinco escuelas argentinas reconocidas en EE.UU., principalmente en Miami, Chicago, Nueva York y Los Ángeles. Estas escuelas ofrecen el currículo argentino, con clases de historia, geografía y literatura argentina, y muchas también preparan a los estudiantes para el ingreso a universidades en Argentina. Son clave para mantener la identidad cultural de los hijos de los emigrantes.
Paloma Basbayon
octubre 29, 2025 AT 11:11Me encanta cómo describiste la escena en Sunset Park: los carteles en español, las medialunas recién horneadas, el café con leche que sabía a casa. Yo viví ahí dos años y cada domingo era ritual: panadería, paseo por la 5ta, y después un asado en el parque con los de la comunidad. No es solo migración, es reconstruir un hogar lejos de casa.
Y sí, los argentinos en Nueva York no son ‘extranjeros’, somos parte del tejido. Alguien me dijo una vez: ‘Ustedes no se asimilan, ustedes transforman’. Y tenía razón.
Josue Aristu
octubre 30, 2025 AT 17:05En Chicago también hay una escuela argentina, en Lincoln Park. Mi hermana la dirige. Los chicos aprenden geografía argentina antes que la de EE.UU. Y sí, el Festival del Asado es real. El año pasado trajimos 300 kilos de carne y nadie se fue con hambre. La comunidad es pequeña, pero fuerte.
Sebastian Zacarias
noviembre 1, 2025 AT 12:36Claro, claro, todos los argentinos son ingenieros o médicos. Y los que no, son ‘emprendedores’ que venden dulce de leche en Etsy. ¿Y los que trabajan en limpieza? ¿Los que limpian oficinas en Miami? ¿No cuentan? Porque en este post parece que solo los que tienen título universitario merecen ser mencionados.