Cómo vender una casa en Argentina: guía paso a paso 2025
nov, 22 2025
En Argentina, vender una casa no es solo poner un cartel en la puerta y esperar. Es un proceso con pasos claros, documentos que no se pueden omitir, y decisiones que impactan directamente en cuánto recibís al final. Si estás pensando en vender tu casa en 2025, esta guía te muestra exactamente qué hacer, en qué orden, y qué errores cometen la mayoría de los vendedores.
Primero: evaluá tu casa con realismo
No es lo mismo vender en Barrio Norte que en La Plata, ni en Mendoza que en Rosario. El precio de tu casa depende de tres cosas: ubicación, estado y mercado actual. En noviembre de 2025, en zonas urbanas de Buenos Aires y Córdoba, los precios siguen ajustándose al tipo de cambio oficial y la inflación. En ciudades medianas como Mendoza o Salta, los compradores buscan casas con jardín y espacio para estacionar, y están dispuestos a pagar un 10-15% más si la vivienda está en buen estado.
Usá plataformas como Argentina Propiedades o Zonaprop para ver casas similares a la tuya en tu barrio. Fijate en las que ya se vendieron, no solo las que están en venta. Fijate en el metro cuadrado, el número de dormitorios, si tiene cochera, y si tiene calefacción central. Si tu casa tiene 90 m², 3 dormitorios, y está en un barrio tranquilo con acceso a transporte, y una similar se vendió en $12.500.000 hace dos meses, ese es tu punto de partida.
No caigas en el error de sobrevalorar. Muchos vendedores piden un 30% más de lo que el mercado da, y terminan bajando el precio tres veces, perdiendo compradores reales en el camino.
Prepará la casa para mostrarla
No necesitás hacer una reforma total. Pero sí limpiar, despejar y arreglar lo que se ve. Un piso con grietas, una puerta que no cierra bien, o un baño con grifos que gotean hacen que los compradores imaginen gastos futuros. Y eso baja la oferta.
En Mendoza, donde las temperaturas bajan mucho en invierno, asegurate de que el sistema de calefacción funcione. Si tenés estufas a gas o eléctricas, dejá una encendida en la sala cuando muestres la casa. Si tenés aire acondicionado, encendelo antes de la visita. Esas pequeñas cosas generan confianza.
Eliminá el desorden. Guardá juguetes, ropa, libros, y objetos personales. Los compradores quieren imaginar su vida ahí, no ver la tuya. Si tenés muebles grandes que no encajan, alquilá un depósito por un mes. Es un gasto pequeño que puede multiplicar las ofertas.
Contratá a un asesor inmobiliario (o no)
Podés vender tu casa sin intermediario. Pero en 2025, más del 70% de las ventas en ciudades grandes se hacen con agente. ¿Por qué? Porque ellos saben cómo publicar en los portales que los compradores revisan, cómo manejan las visitas, y cómo negocian sin que se rompa la relación.
Si decidís hacerlo solo, te vas a encontrar con que: los compradores piden documentos que no sabés dónde están, no saben cómo hacer la escritura, y se asustan cuando te piden una garantía. Un buen asesor te ahorra semanas de estrés.
Buscá agentes con certificación de la Cámara Inmobiliaria Argentina. Preguntá cuántas casas vendieron en tu barrio en los últimos 6 meses. Si te dicen "muchas", pedí nombres de clientes. Hablá con ellos. Un buen agente cobra entre el 3% y el 5% del valor de venta, y lo paga el comprador en muchos casos. Si te dicen que vos lo pagás, preguntá por qué.
Documentación: lo que no puede faltar
Antes de mostrar la casa, tené lista esta documentación:
- Escritura de propiedad (original y copia)
- Último recibo de impuestos inmobiliarios (impuesto inmobiliario provincial)
- Certificado de no adeudo de servicios (agua, luz, gas, internet)
- Certificado de antigüedad y estado de la vivienda (emitido por el municipio)
- DNI de todos los propietarios
- Si hay hipoteca: certificado de saldo deuda y autorización del banco para vender
Si no tenés la escritura, tenés que iniciar un trámite de rectificación en el Registro de la Propiedad Inmueble. Eso puede demorar 3 a 6 meses. No lo dejes para último momento.
En provincias como Mendoza, muchos vendedores olvidan el certificado de antigüedad. Sin él, el comprador no puede pedir el crédito hipotecario. Y si no hay crédito, no hay venta.
Publicá con estrategia
No basta con subir una foto en Facebook. Los compradores serios buscan en portales específicos. Usa al menos tres:
- Zonaprop - el más usado en todo el país
- Argentina Propiedades - tiene más compradores con financiación
- Re/Max o Remax - si tenés agente, ellos lo suben
Las fotos son clave. No uses fotos con celular en la oscuridad. Contratá a un fotógrafo profesional por $15.000 a $25.000. Una buena foto de la sala con luz natural, y una del jardín en la tarde, duplican las visitas.
El título debe ser claro: "Casa de 90 m² en Barrio Los Naranjos, Mendoza, con jardín y cochera". No "Hermosa vivienda en zona privilegiada". Eso suena a engaño.
En la descripción, poné lo que sí y lo que no incluye: "Incluye cocina equipada, termotanque eléctrico. No incluye muebles". Así evitás malentendidos.
Las visitas: cómo manejarlas
No estés presente. Dejá la casa sola. Los compradores se sienten más libres para hablar, tocar paredes, abrir armarios, y decir lo que piensan. Si vos estás, se ponen tensos.
Si tenés agente, dejá que él controle las visitas. Si no, hacé un horario fijo: los sábados de 15 a 18, y los domingos de 11 a 14. Así no te desgastás.
Si alguien te dice "me encantó, pero me falta un 20%", no te enojes. Eso es normal. Es un intento de negociación. No bajés el precio en ese momento. Decí: "Gracias por su interés. Voy a revisar la oferta y te respondo en 24 horas". Así ganás tiempo para pensar.
La oferta y la negociación
En Argentina, las ofertas suelen venir en pesos, pero muchos compradores quieren pagar en dólares. Si aceptás dólares, el contrato debe especificar el valor en pesos al tipo de cambio del día de la firma. No lo dejes en dólares, porque el tipo de cambio puede variar entre la firma y el pago.
Si te ofrecen menos de lo que pedís, no rechaces de inmediato. Preguntá: "¿Qué parte no les gusta?". A veces, es solo el precio. Otras veces, es que no ven la cochera, o creen que el techo está mal hecho. Esos son puntos negociables.
Si tenés varias ofertas, no aceptes la primera. Tené al menos dos en mesa. Eso te da poder. Si una ofrece $11.000.000 y otra $11.800.000, la diferencia es de $800.000. Eso es casi un mes de sueldo en muchos empleos.
El contrato y la escritura
Una vez aceptada la oferta, se firma un contrato de compraventa. Este no es un simple papel. Es un documento legal que debe incluir:
- Nombre completo de comprador y vendedor
- DNI y domicilio
- Descripción exacta de la propiedad (calle, número, manzana, lote)
- Valor total en pesos
- Forma de pago (contado, financiado, en cuotas)
- Plazo para la escritura (máximo 60 días)
- Cláusula de garantía de no deudas
Este contrato debe ser firmado por ambas partes y, si es posible, con testigos. Si el comprador pide financiación, el banco va a exigir una inspección técnica. Si hay problemas, el vendedor puede tener que arreglarlos.
La escritura se hace en una notaría. El comprador paga los gastos de escritura y el impuesto de transferencia (ITP), que varía por provincia. En Mendoza, es del 2% del valor de la propiedad. En Buenos Aires, puede llegar al 4%.
Qué pasa después de la venta
Una vez firmada la escritura, el comprador paga el saldo. El dinero llega a tu cuenta en 24 a 72 horas. No aceptes pagos en efectivo. Todo debe ser con transferencia bancaria o cheque nominal.
Guardá el comprobante de pago y la escritura. Si tenés una hipoteca, el banco te va a dar un certificado de cancelación. Tené ese documento, porque lo vas a necesitar si en el futuro querés vender otra propiedad.
Y por último: no olvides informar al municipio que ya no sos propietario. En Mendoza, eso se hace en la Dirección de Impuestos Inmobiliarios. Si no lo hacés, seguís recibiendo las boletas de impuestos, y eso puede generar multas.
Errores que debés evitar
- No tener la escritura lista antes de mostrar la casa
- Dejar la casa desordenada o con olores fuertes (perros, humo, comida)
- Rechazar ofertas por un 5% menos sin analizarlas
- Acceptar pagos en efectivo sin comprobante
- Ignorar los certificados de servicios
- Dejar el proceso en manos de alguien sin experiencia
La venta de una casa es una de las transacciones más grandes que vas a hacer en tu vida. No la trates como una tarea rápida. Planificá, documentá, y no tengas prisa. El mercado no se va a acabar. Pero un error en los papeles sí puede costarte miles de dólares.
¿Cuánto tiempo tarda vender una casa en Argentina en 2025?
En promedio, una casa bien preparada y bien publicitada se vende entre 45 y 90 días. En ciudades grandes como Buenos Aires o Córdoba, puede ser más rápido si el precio está ajustado. En ciudades medianas o barrios menos demandados, puede demorar hasta 6 meses. Lo que más acelera la venta es tener la documentación lista, fotos profesionales, y un precio realista.
¿Puedo vender mi casa si todavía tengo hipoteca?
Sí, pero necesitás el permiso del banco. El comprador puede pagar directamente al banco para cancelar la deuda, y el resto te lo entregan a vos. O podés pagar la deuda con el dinero de la venta. Lo importante es que el banco emita un certificado de cancelación antes de firmar la escritura. Sin eso, no se puede hacer el trámite.
¿Qué pasa si el comprador no puede conseguir el crédito?
Si el contrato incluye una cláusula de financiación, y el comprador no logra el crédito, el contrato se anula sin penalidad. Pero si el contrato es de contado y el comprador no paga, vos podés exigir el cumplimiento o reclamar por incumplimiento. Por eso es clave que el contrato especifique el tipo de pago y los plazos.
¿Es necesario contratar un abogado para vender una casa?
No es obligatorio, pero sí recomendable si la propiedad tiene historial complicado: herencias, divisiones, deudas antiguas, o si es un departamento en un edificio con problemas legales. Un abogado revisa los papeles y te protege de futuros reclamos. En transacciones simples, un buen asesor inmobiliario alcanza.
¿Qué impuestos debo pagar al vender mi casa?
El impuesto de transferencia (ITP) lo paga el comprador, no vos. Pero si vendés una casa que no es tu vivienda habitual y ganás dinero con la venta, podés tener que pagar ganancias. Si la casa fue tu residencia principal por más de 2 años, estás exento. Si es una segunda vivienda o una inversión, el 15% de la ganancia se paga como impuesto a las ganancias. Consultá con un contador.