Barracas: la reconversión de galpones y lofts modernos en el corazón de Buenos Aires
nov, 10 2025
En los últimos diez años, Barracas ha dejado de ser solo un barrio industrial olvidado para convertirse en uno de los lugares más vivos de Buenos Aires. Los viejos galpones de ladrillo visto, con techos de chapa y pisos de madera dura, ya no almacenan maquinaria ni piezas de fábrica. Hoy, en su lugar, hay cocinas abiertas, muebles de madera maciza, lámparas de diseño y paredes con arte urbano. Esta no es una moda pasajera. Es una transformación real, profunda y con raíces históricas.
Lo que quedó atrás: la industria que construyó Barracas
En la primera mitad del siglo XX, Barracas era el pulmón industrial de la ciudad. Aquí funcionaban fábricas de textiles, metalúrgicas, talleres de calzado y plantas de alimentos. Empresas como La Caja una de las mayores fábricas de conservas de la Argentina, fundada en 1910 o La Argentina una fábrica de máquinas agrícolas que empleaba a más de 2.000 obreros en su apogeo daban trabajo a miles. Los galpones eran grandes, altos y sólidos. Se construyeron para durar, no para ser bonitos. Las ventanas eran pequeñas, los techos altos y los muros gruesos. Eran espacios funcionales, no estéticos.
Cuando la industria nacional se desplomó en los años 90, muchos de esos edificios quedaron vacíos. Algunos se derrumbaron. Otros se convirtieron en refugios de vagabundos o en depósitos de basura. Durante más de una década, Barracas fue sinónimo de abandono. Pero en 2015, algo cambió.
La llegada de los arquitectos y los emprendedores
El primer cambio no vino del gobierno. Vino de jóvenes arquitectos, diseñadores y artistas que buscaban espacios grandes y baratos. Encontraron galpones en venta por menos de $500.000 dólares, mientras que en Palermo o Recoleta, un departamento pequeño costaba más de $1 millón. Compraron, limpiaron, abrieron techos, pusieron ventanas nuevas y dejaron el ladrillo al descubierto.
Un ejemplo claro es el antiguo galpón de La Fábrica de Cerveza Barracas una planta de producción de cerveza artesanal que funcionó entre 1928 y 1985. Hoy es un complejo de lofts con 28 departamentos, una cafetería con cafés de Oaxaca y una galería de arte independiente. No hay puertas de seguridad, ni porteros. Hay escaleras de metal, pisos de hormigón pulido y muebles hechos con madera reciclada de las viejas vigas.
Estos primeros habitantes no solo compraron espacios. Compraron historia. Cada clavo, cada mancha de óxido, cada marca de herramientas en las vigas se conserva. No se trata de hacer un lugar moderno. Se trata de hacer un lugar que aún respira su pasado.
¿Qué hace diferente a un loft de Barracas?
No todos los lofts son iguales. En Puerto Madero, los departamentos tienen suelos de mármol, ascensores de cristal y balcones con vista al río. En Barracas, los lofts tienen techos de 5 metros de altura, ventanas de 3 metros de ancho y paredes que aún muestran las marcas de las máquinas que antes se movían dentro.
La mayoría de estos espacios no tienen divisiones. El dormitorio está junto a la cocina, y la cocina está junto al baño. No hay puertas. Hay cortinas de lino, estantes de madera y muebles bajos que definen los espacios sin cerrarlos. La luz natural entra en forma de haces, como en una catedral. En invierno, el frío se siente. En verano, el calor se acumula. Eso es parte del encanto. No es un departamento de lujo. Es un lugar donde vives con el clima, no contra él.
Los precios varían según el tamaño y el nivel de reforma. Un loft de 60 metros cuadrados, con reforma básica, cuesta entre $120.000 y $180.000 dólares. Uno con piso radiante, cocina de acero inoxidable y ventanas de doble vidrio puede superar los $250.000. Pero comparado con otros barrios, sigue siendo una ganga. Y no hay especulación inmobiliaria como en Villa Urquiza o Belgrano. Aquí, la gente compra para vivir, no para revender.
La comunidad que nació de la reconversión
Lo que más sorprende a quienes visitan Barracas hoy no es el diseño de los lofts. Es la comunidad. No hay clubes privados ni supermercados de lujo. Pero hay mercados de productores locales, talleres de cerámica, bibliotecas comunitarias y ferias de arte todos los sábados en la plaza San Martín.
En 2021, un grupo de vecinos creó La Red de Galpones una asociación que reúne a dueños de espacios industriales convertidos en viviendas, estudios o talleres. Su objetivo es proteger los edificios de la especulación, promover el uso compartido de espacios y evitar que grandes cadenas de retail desplacen a los emprendedores locales.
En 2024, el barrio recibió el premio Reconversión Urbana de América Latina otorgado por la ONU-Hábitat por su modelo de revitalización sin desplazamiento. No hubo expulsiones masivas. No se construyeron torres de departamentos. Se mantuvieron los edificios antiguos, se mejoraron las calles y se invirtió en iluminación pública y bicicletas compartidas.
¿Qué sigue para Barracas?
El próximo paso no es convertirlo en otro Puerto Madero. El barrio no quiere turistas masivos ni cadenas de cafés internacionales. Quiere seguir siendo un lugar donde los artistas puedan vivir, donde los trabajadores independientes puedan tener taller y hogar en el mismo edificio, y donde los niños puedan andar en bicicleta sin miedo.
En 2025, el municipio aprobó un plan de conservación que prohíbe la demolición de edificios industriales anteriores a 1950. También creó un fondo de 20 millones de pesos para ayudar a propietarios a hacer reformas sostenibles: aislamiento térmico, paneles solares, sistemas de recolección de agua de lluvia. No es un subsidio para ricos. Es una ayuda para quienes quieren vivir en un lugar con historia, sin destruirla.
El futuro de Barracas no está en lo que se construye, sino en lo que se conserva. En las marcas de las herramientas en las vigas. En las ventanas que aún tienen el vidrio original. En los muros que guardan las huellas de las máquinas que alguna vez hicieron historia.
¿Vale la pena vivir en un loft de Barracas?
Si buscas un departamento con aire acondicionado, ascensor y estacionamiento cubierto, este no es tu lugar. Si quieres vivir en un espacio que te desafía, que te obliga a ser creativo, que te conecta con una comunidad real y que te hace sentir parte de algo más grande que un mueble o una decoración, entonces sí.
Los lofts de Barracas no son una tendencia. Son una respuesta. Una respuesta a la homogenización de las ciudades. Una respuesta a la vida acelerada. Una respuesta a la falta de autenticidad.
Y lo más curioso: cada vez más gente joven de Palermo, Colegiales y even Belgrano está mirando hacia Barracas. No por el precio. Por la vida.
¿Cuáles son los mejores galpones convertidos en lofts en Barracas?
Algunos de los más reconocidos son La Fábrica de Cerveza Barracas, El Galpón de los Artistas (antes una fábrica de calzado), y el Edificio San Martín 1200, que alberga estudios de diseño, una biblioteca comunitaria y un taller de impresión en serigrafía. Todos conservan elementos originales como vigas de hierro, pisos de madera de pino y ventanas de madera con vidrio de época.
¿Es difícil conseguir un loft en Barracas?
No es fácil, pero tampoco imposible. Hay menos oferta que en otros barrios, pero también menos demanda especulativa. La mayoría de los lofts se venden por redes de vecinos, grupos de Facebook como "Lofts Barracas" o a través de arquitectos locales que conocen los edificios. No hay agentes inmobiliarios tradicionales que los gestionen.
¿Qué tan segura es la zona para vivir?
Barracas ha mejorado mucho en seguridad en los últimos años. Las calles principales están bien iluminadas, hay cámaras en puntos clave y la presencia de vecinos activos reduce el vandalismo. Aún hay zonas más alejadas que requieren precaución, pero el núcleo de la reconversión -entre la avenida La Plata, la calle Sáenz Peña y el río- es muy tranquilo, especialmente después de las 8 p.m. cuando los talleres y cafés están llenos.
¿Se pueden hacer reformas en los galpones antiguos?
Sí, pero con restricciones. Si el edificio tiene más de 75 años, cualquier cambio estructural necesita autorización del Departamento de Patrimonio Histórico. No se pueden derribar muros portantes, ni cambiar la fachada original. Pero se pueden abrir ventanas, mejorar el aislamiento, instalar sistemas modernos de electricidad y agua, siempre que no se dañe la estructura histórica.
¿Qué tan cerca están los servicios básicos?
Muy cerca. Hay supermercados locales, farmacias, clínicas, escuelas públicas y estaciones de subte (Línea A, estación Barracas). A 10 minutos caminando está el Mercado de las Pulgas de Barracas, donde se venden muebles antiguos, libros y ropa de segunda. A 15 minutos, el Parque de la Memoria y el Museo de Arte Contemporáneo. Todo está al alcance de la bicicleta o el colectivo.
Mari Carmen Marquez
noviembre 11, 2025 AT 01:17Claro, todo esto suena muy bonito en un blog de arquitectura, pero ¿quién creen que puede permitirse esto? El 90% de los porteños vive en departamentos de 40m² con paredes de cartón yeso y aire acondicionado que se rompe cada dos días. Esto es gentrificación con máscara de ‘autenticidad’. La ONU premia esto porque no hay torres de lujo, pero sí hay desplazamiento silencioso: los que antes vivían aquí ya no pueden pagar el café de Oaxaca del loft de al lado.
Y no me vengan con que ‘no hay especulación’ - si un loft de 60m² cuesta 180k dólares, eso es especulación con etiqueta de ‘movimiento cultural’.