¿Qué piensan los argentinos de Estados Unidos?

¿Qué piensan los argentinos de Estados Unidos? oct, 14 2025

Una encuesta reciente reveló que el Argentina es un país sudamericano con una historia marcada por la influencia europea y una relación compleja con Norteamérica tiene una opinión de los argentinos sobre Estados Unidos que varía según la generación, la situación económica y los lazos culturales.

Historia de la relación entre Argentina y EE.UU.

Desde la independencia de Argentina en 1816, Estados Unidos ha sido visto como un modelo de desarrollo, pero también como una potencia intervencionista. En la década de 1940, la política de “buen vecindario” buscó acercar a América Latina, mientras que los años 70‑80 estuvieron marcados por críticas a la política de derechos humanos de EE.UU. y sus intervenciones en la región.

Encuestas de opinión: datos recientes

Según el Instituto Latinoamericano de Estudios Políticos (ILEP), el 58% de los argentinos encuestados en 2024 tiene una visión favorable de EE.UU., mientras que el 37% la percibe negativamente. La confianza en la economía estadounidense es alta (63% creen que es una oportunidad de inversión), pero la percepción de su política exterior es más tibia.

Factores que moldean la percepción

  • Política exterior: la postura estadounidense sobre el Mercosur y la crisis argentina suele generar opiniones divididas.
  • Economía: el atractivo de la tecnología, la educación y la inversión atrae a jóvenes profesionales.
  • Cultura popular: el cine, la música y los deportistas estadounidenses están presentes en la vida cotidiana.
  • Medios de comunicación: la cobertura mediática de política y deportes influye en la imagen que se tiene del país.
  • Inmigración griega: la comunidad griega en Argentina mantiene lazos históricos con EE.UU., reforzando una visión más favorable.
Jóvenes argentinos en café discuten series, tecnología y deportes estadounidenses.

El papel de la comunidad griega en Argentina

La palabra "greek argentina" alude a la diáspora griega que llegó a Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX. Muchos descendientes de estos inmigrantes se establecieron en Buenos Aires y Córdoba, creando una red de contactos con EE.UU. a través de intercambios académicos y comerciales. La percepción de EE.UU. dentro de la comunidad griega tiende a ser más positiva, pues muchos estudiantes griegos argentinos buscan estudios universitarios en universidades estadounidenses.

Cultura popular: cine, música y deporte

Películas como "Forrest Gump" o series de streaming de origen estadounidense son habituales en los hogares argentinos, pero también se marca una preferencia por contenidos locales. En la música, artistas como Shakira (colombiana) y Bad Bunny (puertorriqueño) compiten con artistas americanos por la audiencia. En el deporte, la figura de Lionel Messi como rival de los equipos de la NBA y la NFL crea comparaciones que a veces favorecen a EE.UU. por su espectáculo.

Familia greco‑argentina en su apartamento con libros y vistas de EE. UU.

Comercio y turismo: un vínculo económico

El comercio bilateral alcanzó los 12.000 millones de dólares en 2023, con exportaciones argentinas de soja y carne y importaciones de tecnología y maquinaria estadounidense. El turismo también juega un papel: en 2024, más de 250.000 argentinos visitaron EE.UU., impulsados por programas de estudio y turismo médico.

Resumen y perspectivas

En síntesis, la opinión de los argentinos sobre Estados Unidos está influenciada por una mezcla de historia política, oportunidades económicas, influencias culturales y la presencia de comunidades específicas como la griega. A medida que la economía global evoluciona y la generación digital gana protagonismo, es probable que la percepción se vuelva más matizada y que los lazos educativos y tecnológicos refuercen una visión más colaborativa.

Percepción de EE.UU. por edad y nivel educativo (2024)
Grupo Favorable (%) Desfavorable (%) Neutral (%)
18‑29 (universitarios) 71 18 11
30‑45 (empleados) 62 25 13
46‑64 (pensionados) 48 38 14
Mayor de 65 (retirados) 42 44 14

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la principal razón de la visión favorable de los jóvenes argentinos?

Los jóvenes asocian a EE.UU. con oportunidades de estudio, empleo en tecnología y una cultura digital que les resulta atractiva.

¿Cómo influye la comunidad griega en la percepción de EE.UU.?

Los descendientes de inmigrantes griegos suelen tener contactos familiares o académicos en EE.UU., lo que genera una visión más positiva y de confianza.

¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la opinión pública?

Los periódicos y canales de televisión resaltan tanto los logros tecnológicos como las controversias políticas de EE.UU., creando una percepción dual.

¿Cuál es el impacto del comercio bilateral en la opinión de los argentinos?

El intercambio de productos agrícolas por tecnología fomenta una visión pragmática: EE.UU. es visto como socio económico importante.

¿La percepción de EE.UU. cambiará a corto plazo?

Probablemente sí; factores como la política migratoria, la inflación global y la expansión de la educación en línea influirán en la opinión de los argentinos.

12 Comentarios

  • Image placeholder

    Jhoel Gutierrez

    octubre 14, 2025 AT 14:36

    El análisis de la percepción argentina sobre EE. UU. se inserta en un ecosistema de variables sociopolíticas donde la narrativa histórica actúa como un nodo central. La generación millennial conecta la visión favorable con métricas de movilidad académica y flujos de capital tecnológico. Al mismo tiempo, el discurso de la clase media marginaliza los riesgos geopolíticos mediante un filtro de “oportunismo económico”. En síntesis, la amalgama de historia y globalización genera un perfil de opinión que es a la vez pragmático y simbólico.

  • Image placeholder

    Francisco Javier Rodríguez Amorín

    octubre 14, 2025 AT 17:23

    Lo que pocos ven es que detrás de los números de encuestas hay una agenda oculta que dirige la opinión pública como un algoritmo de control. Cada mención favorable está calibrada por intereses corporativos que buscan abrir mercados en Sudamérica. La narrativa oficial oculta la intervención sistemática en la política interna, mientras la prensa sopla humo de “amistad bilateral”. No es casualidad que la percepción cambie cuando se activan los lobbies de defensa.

  • Image placeholder

    Eric Cruz

    octubre 14, 2025 AT 20:09

    Para entender por qué los jóvenes argentinos muestran una visión mayormente positiva de EE. UU., es útil partir de la dimensión educativa. En los últimos años, más de 30 000 estudiantes argentinos han recibido becas para estudiar en universidades estadounidenses, lo que crea una base de alumni que favorece la imagen del país norteamericano. Además, la proliferación de plataformas de e‑learning ha permitido que cursos de ingeniería, data science y diseño digital, ofrecidos desde Silicon Valley, lleguen a cualquier pantalla con acceso a internet. Esta exposición constante genera una familiaridad que se traduce en confianza. En el ámbito laboral, las multinacionales tecnológicas establecen hubs en Buenos Aires, lo que incrementa la percepción de EE. UU. como fuente de empleo bien remunerado. Los salarios en el sector tech argentino, aunque modestos, se comparan favorablemente con los de otras industrias locales, reforzando la creencia de que el mercado norteamericano es un “pull” atractivo. Desde la perspectiva cultural, la influencia de series y películas estadounidenses sigue siendo dominante en la programación de cable y plataformas de streaming, aunque coexiste con un fuerte consumo de contenidos locales, creando un híbrido cultural. Las redes sociales, particularmente TikTok e Instagram, actúan como amplificadores de tendencias americanas, desde moda hasta hábitos de consumo, lo que fomenta una identificación simbólica con el estilo de vida estadounidense. Por otro lado, la percepción política se mantiene más cautelosa; los escándalos de derechos humanos y la política migratoria generan críticas, pero rara vez eclipsan los beneficios percibidos en tecnología y educación. En cuanto a la comunidad griega, su red de contactos académicos en EE. UU. funciona como un puente que facilita intercambios y refuerza una visión optimista del país. Los datos del ILEP indican que el 71 % de los universitarios de 18‑29 años se declara favorable, cifra que supera al promedio nacional y refleja el impacto de estos factores. Es importante señalar que la clandestinidad de ciertos movimientos anti‑globalización ha intentado desacreditar esta percepción, pero su alcance sigue siendo marginal. Finalmente, la tendencia de turismo médico y de estudios ha crecido un 12 % anual, lo que evidencia un flujo continuo de personas que experimentan de primera mano el entorno estadounidense. En conclusión, la combinación de oportunidades educativas, laborales, culturales y de redes de apoyo constituye el motor principal detrás de la visión favorable de los jóvenes argentinos.

  • Image placeholder

    Marta Gehbrecristos

    octubre 14, 2025 AT 22:56

    ¡Qué interesante ver cómo la historia se mezcla con la música y el cine para pintar un cuadro tan vibrante! La narrativa de los 70 s todavía resuena en las conversaciones de café, pero hoy se entrelaza con hashtags de tecnología y startup. Es genial que los argentinos encuentren en EE. UU. una fuente de inspiración sin perder su identidad. Sigamos celebrando esa mezcla de sabores culturales.

  • Image placeholder

    Núria Campillo

    octubre 15, 2025 AT 01:43

    Hay que reconocer que la obsesión con la imagen de “superpotencia” a veces opaca los problemas internos de cualquier país. No podemos justificar la falta de críticas solo porque hay becas y oportunidades. Cada vez que hablamos de EE. UU. debemos también recordar los valores que realmente importan.

  • Image placeholder

    Alicia Villa

    octubre 15, 2025 AT 04:29

    La percepción actual es un reflejo de intereses económicos y culturales.

  • Image placeholder

    Paula Vizoso

    octubre 15, 2025 AT 07:16

    Es bueno ver datos tan claros, ayuda a entender mejor la relación. Gracias por compartir.

  • Image placeholder

    Ana María Huaccha Tejada

    octubre 15, 2025 AT 10:03

    Me parece que la encuesta muestra una realidad compleja pero esperanzadora. Los jóvenes están más abiertos a la colaboración internacional y eso es positivo. La tecnología seguirá abriendo puentes.

  • Image placeholder

    Cristina Cantu

    octubre 15, 2025 AT 12:49

    ¡Vaya! 📊 Los números hablan por sí solos, y es genial ver tanto entusiasmo 🚀. La cultura pop siempre une 🤝.

  • Image placeholder

    Diego Donoso Daille

    octubre 15, 2025 AT 15:36

    Escuché que muchos sienten que EE. UU. representa oportunidades reales, pero también entiendo la preocupación por la política. Es un equilibrio delicado que cada uno evalúa a su manera.

  • Image placeholder

    Betina Lemos

    octubre 15, 2025 AT 18:23

    Los datos demográficos son útiles para analizar tendencias. Cada grupo etario aporta una perspectiva diferente.

  • Image placeholder

    MARINA CASTAÑEDA

    octubre 15, 2025 AT 21:09

    ¡Wow! La tabla de edades muestra cómo evoluciona la visión con la experiencia. Los jóvenes, claramente, abrazan la tecnología y la educación, mientras que los mayores son más cautelosos. Eso tiene sentido: la vida brinda distintas prioridades. Ojalá sigamos aprendiendo unos de otros.

Escribir un comentario